top of page

Devocional | ¿Qué representa la verdadera Navidad?

Lucas 2:10-12 ... he aquí os doy "nuevas de gran gozo", que será para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David (Belén), un Salvador, que es Cristo (Ungido) el Señor. Esto os servirá de señal: Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre.

¿Qué representa la verdadera Navidad?

Navidad viene del latín Nativitas” que significa “Nacimiento”

La Navidad debería recordar la "noticia de gran gozo" anunciada a los pastores de Belén; "Os ha nacido hoy en la ciudad de David (Belén), un Salvador, que es Cristo (Ungido), el Señor" (vea Lucas 2:8-20). Dios vino a vivir entre los hombre (Emanuel; Dios con nosotros).

VII siglos antes del nacimiento, el profeta Isaías, había anunciado: "He aquí que la virgen consebirá, y dará a luz un hijo, y llamará a su nombre "Emanuel" (Dios con nosotros Isaías 7:14). El Verbo divino se hizo carne y nació de mujer, como todo hombre nace de mujer, como un niño. Y ese niño fue acostado en un pesebre cuando nació, (pesebre: receptáculo o depósito de alimentos para animales). 

También dice: "Un niño no es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Concejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz" (Isaías 9:6).

Jesús vino al mundo a salvar a los pecadores.

1º de Timoteo 1:15 Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero.

Cuando se celebra la Navidad o el Nacimiento, no se celebra el nacimiento del niño (ese bebé nació como un niño, pero ya no es un niño), aunque eso es importante, lo que se pretende celebrar es lo significativo de ese nacimiento en ese niño, que es, que en ese nacimiento, de ese niño, tenemos la encarnación de Dios mismo, (Juan 1:1-3,14), Dios mismo en la persona de Jesús se introduce en el mundo,  Él se introdujo en la historia de la humanidad para enderezar lo que se habia torcido por culpa del hombre y no solo para enderezar lo que el hombre torció, sino para hacer todas las cosas muchísimo más mejores y consumar la obra de nuestra salvación.

"Que Dios nos conceda recibir este maravilloso mensaje".

Jesús, el divino Salvador, en su humillación (Filipenses 2:5-8) descendio a la tierra y se hizo carne (Juan 1:1-3,14). Su vida perfecta, Su muerte en una cruz por nosotros, Su resurrección, Su ascensión y exaltación y Su glorioso regreso, ¡todo esto debería ser un tema de paz, de gozo, de esperanza y de adoración, pero no un día, sino todos los días del año!

Como discípulos de Cristo, sacerdotes, templos del Espíritu Santo, hijos de Dios, estamos llamados a vivir contraculturalmente, rechazando la conformidad con los patrones de este mundo (Romanos 12:2). Si no nos detenemos a examinar nuestros corazones en esta área, nuestras celebraciones pueden verse lentamente moldeadas por la corriente cultural del momento. Estamos llamados a un proceso continuo de transfromación, esto exige no vivir al estilo del mundo, al esquema, al sistema de criterios y actitudes de este siglo.

¿Cuándo le dices feliz navidad a alguien, que concepto de navidad tienes en mente?

¿Qué significado tiene la palabra navidad en tu mente cuando dices feliz navidad?

"Cuando no nos percatamos, de lo que es, que queremos celebrar, y perdemos el buen sentido, o nos desviamos y si hacemos cosas que no corresponden con el significado correcto; trastornamos el sentido cristiano y bíblico de este acontecimiento, porque mezclamos otras cosas con la fiesta o celebración cristiana del nacimiento del Salvador, entonces ya no es una fiesta provechosa y si no es provechosa, no nos conviene y si no conviene, pues no es de sabios, ni para edificación".

Pero, si se mantiene el discernimiento de estos valores cristiano, y tenemos claramente bien definido en nuestras mentes, que es lo que estamos recordando, se pudiera y debería hacer de una mejor forma. porque esa fecha, ese evento, es digno de recordar. 

No podemos andar en modo automático y replicando tradiciones solo por amor a ellas. En lugar de eso, diseña cómo tu familia recuerda el nacimiento de Jesús y su encarnación, y el propósito de su enacarnación de la mejor manera bíblica posible, no como celebra el mundo, y así tus tradiciones plantarán, regarán, y fortalecerán la fe de tus hijos, y magnificarán su adoración hacia Dios en los años venideros. 

"Hay una manera de celebrar la Navidad y es adorando y dando gloria a Cristo”.

Lucas 2:13-14 Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios, y decían: 

¡Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres! 

Lucas 2:20 Y volvieron los pastores glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como se les había dicho. 

La nacimiento (navidad) de Jesús de la Biblia es muy diferente a la Navidad (nacimiento) que celebra el mundo. La Navidad de la Biblia se enfoca el nacimiento de Jesús.

La Navidad que celebra el mundo se enfoca Santa Claus (San Nicolás, Papa Noel), en la decoración de un Árbol  (que aunque en contexto diferentes el principio puede llegar a ser el mismo que en Jeremías 10:1-5), se enfoca en muchos regalos, fiestas mundanas, y en muchos excesos; comprar y vender, materialismo y consumismo enfocados en las fiestas navideñas y en la decoración cómo fin en sí misma y no Jesucristo. 

Lo que no podemos hacer es celebrar como lo hace el mundo, que ni siquiera se acuerdan del principio que mueve esa celebración, se quedan más con las formas que con el fondo. Trastornando el buen sentido cristiano de ésta fiesta.

Nunca debemos mezclar enseñanzas falsas, tradiciones paganas que se opongan a Dios.

¿Es la tradición de Navidad y el Árbol idolatría?

¿Son todas las tradiciones pecaminosas?

¿Pueden los cristianos celebrar la Navidad?

¿Pueden los cristianos decorar el árbol de Navidad?

O mejor dicho ¡Deberían!

Antes de responder a estas preguntas vamos a definir que es la idolatría, el origen de esta celebración la Navidad y el origen del Árbol.

¿Qué es Idolotría? Es servir o adorar ídolos.

Idolatría "Eidololatria"

Ídolo ("Eidolon") es una imagen, o una representación mediante una imagen, escultura, u otro medio, de una persona o animal o cualquier cosa, a fin de hacer de ello un objeto de adoración.

Un ídolo es todo lo que atrae admiración con devoción y exhaltacion.

Latreia: Servicio o culto de adoración. La esencia de la idolatría es colocar a Dios en un lugar que no sea el primer lugar. Es elevar a un primer lugar, valores secundario, es amor, admiración o importancia excesiva a alguien o algo que no sea Dios.

Es adoptar ante cualquier persona o cosa una actitud de temor, devoción, afecto excesivo o confianza absoluta. Dónde lo absoluto que es Dios se relativiza y lo relativo se absolutiza. Es la absolutizacion de cualquier realidad creada o producto de la imaginación, adoptando ante ellos una actitud de temor, reverencia, afecto excesivo o confianza absoluta. 

"Todo aquello que eclipse o haga sombra o provoque distraccion a la adoración a Dios, es un ídolo". 

Un idólatra  es un esclavo de las depravadas ideas que representa su ídolo (Gálatas 4:8).

Un idólatra es un esclavo de sus concupiscencias o pasiones desordenadas incoherentes con la voluntad de Dios, toda inclinación natural hacia lo malo es Idolotría (Colosenses 3:5, 1 de Pedro 4:3).

Los ídolos modernos quizá no sean de madera, de piedra, de plata o de oro, pero son igual de reales. Pensemos en el lugar que ocupa el dinero, el poder, el placer, o en el estatus social en nuestras mentes y en nuestras sociedades, el concepto que tenemos de esas cosas en nuestras mentes.

Pensemos también en las personas a las que mucha gente llama ídolos: deportistas, cantantes, actores, políticos, que sirven de referencia y modelo de conducta a muchas personas. 

Pensemos también en las muchas otras cosas que nosotros valoramos tanto, que son las que nos mueven a actuar de una manera determinada, nos controlan de tal manera que vamos de aquí para allá tras esas cosas y hacemos lo que sea para obtenerla. Te controlan de tal manera que tus hechos revelan y manifiestan, lo que de verdad tú valoras. Si esas cosas se convierten en el principio motivador de toda nuestra conducta y de todo lo que decimos y hacemos, es un ídolo. 

En ese sentido se puede decir que  cualquiera celebración o fiesta que llegue a tal extremo, puede resultar en idolatría, si te desboca tras ella, si la pones, su importancia donde no debe, si camabia el rumbo.

Si tus dioses son el dinero, la auto-indulgencia y el materialismo, entonces puedes etiquetarte como un idólatra pagano. Pero si tu deseo en Navidad es adorar al Dios Trino y darle gracias a Jesús por venir a la tierra, entonces no hay nada idólatra, ni pagano en ti. 

El problema sucede cuándo no nos percatamos de lo que es que queremos celebrar y perdemos el buen sentido, o nos desviamos, y trastornamos el sentir cristiano de la fiesta o celebración cristiana del nacimiento del Salvador, ya no es una fiesta nada provechosa.

Origen de la Navidad y el Árbol, y el Belén o Pesebre.

Origen de la Navidad 

En tiempos antiguos habían grandes  fiestas paganas, muy generalizadas, que los romanos y que también otros pueblos celebraban: fiestas heredadas de otros imperios antiguo y cada cual fue adaptando. Todas tienen un común origen; en Babel y Ninrod (Génesis 11:1-9)

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti.

Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo (este a su vez tiene un origen más profundo, que inicia con Ninrod y Tammuz allá en Babel).​ El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, era una de las fiestas más solemne y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. 

Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor al dios Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno

Los romanos pasaban una semana adorando a Saturno de manera inmoral durante el festival de Saturnalia (que comenzaba el 17 de diciembre). La celebración era seguida por el culto al “Sol Invicto” para así coincidir con el solsticio de invierno el 25 de diciembre. 

La fiesta se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, se posponían todos los negocios y las guerras, y liberaban temporalmente a sus esclavos y se hacía un gran banquete público, seguido por el intercambio de regalos, un contínuo festejo, y un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de las normas sociales. Estas dos grandes fiestas se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

"Vaya!! Tales tradiciones se asemejan muchísimo a las actuales tradiciones de Navidad".

Los cristianos y la celebración

En el siglo IV d.C, el emperador Constantino se convirtió en el legalizador del cristianismo, cuando legalizó la religión cristiana con el Edicto de Milán en el año 313. Adoptando la religión cristiana como oficial en el Imperio romano en sustitución de su religión pagana. 

Cuando el emperador Constantino legalizó el cristianismo (Iglesia Cristiana) como religión oficial del estado permitió que el paganismo entrara a hurtadillas en el campamento de Dios (La iglesia) comenzando así una mezcla que dio como resultado el catolicismo romano (Iglesia Católica Romana), permitiendo así a muchos paganos entrar al cristianismo (táctica de balaam Números 25:1-3, Apocalipsis 2:12-15) entraron con sus festivales. 

Desde entonces, los poderes políticos y religiosos trataron de cristianizar todas las fiestas paganas. El cristianismo comenzó pregresivamente a adoptar y transformar estas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas. 

El catolicismo fue quien introdujo la fecha 25 de Diciembre. Entre los años 354 y 360, el papa Liberio (352-366) fijó como fecha inmutable la de la noche del 24 al 25 de diciembre, día en que los romanos celebraban el Natali Sol Invictu.

El catolicismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla, hicieron coincidir en esas fechas el nacimiento de Jesús de Nazaret con el objetivo de acabar con las antiguas celebraciones y dar más envergadura a la religión cristiana.

Es por eso que el nacimiento de Jesús fue celebrado el día de la fiesta del solsticio de invierno, fijada en aquella época el 25 de diciembre. Gradualmente las costumbres paganas terminaron finalmente siendo asimiladas por la fiesta cristiana que hoy en día se conoce universalmente como el Día de Navidad. Aunque el nacimiento de Jesús es 100% bíblico, está celebración basada en está fecha no tienen fundamento bíblico. (El Señor Jesucristo no nació el 25 de Diciembre, El Evangelio según Lucas nos da algunas pistas para ubicar la proximidades del nacimiento de Jesús:

1- El sacerdocio de Zacarías apunta a Septiembre.

2- Los pastores velando en la noche en el campo apunta a Otoño, no al invierno.

3- El censo no podía ser en invierno; Todo apunta a Septiembre-Octubre).

Es por eso que se debe tener bien claro, que es lo que se celebra ese día. Se celebra la Encarnación del Verbo, Jesús se hizo carne, nació y vino al mundo, pero no que naciera ese día específico. Tampoco se celebra el simple nacimiento de un bebé, sino el significado del nacimiento en ese bebé, cómo ya hablamos al principio.

El origen del Árbol de Navidad tiene otra historia.

Origen del Árbol de Navidad

El Árbol de Navidad se introdujo más tarde. Tiene su origen  el siglo VIII, en el año 723 en Hesse, Alemania.

Estas fiestas, como hablamos antes, eran comunes en el mundo antiguo, incluso los aztecas y los incas celebraban durante el invierno (solsticio de invierno) fiestas y cultos especiales al dios sol (que tiene un mismo origen en Babel, con Ninrod y Tammuz). Fue de Babel de dónde salieron todas las naciones y lenguas porque Dios los esparció por el mundo entero (Génesis 11:1-9).

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre (solsticio de invierno) el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol de hoja perenne (otras versiones dice que era un árbol cosagrado a Thor), que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

San Bonifacio (675-754) era un obispo inglés que marchó a Alemania en el siglo VIII (concretamente a Hesse), para predicar la fe cristiana.

Las tradiciones, en parte historia, en parte leyenda, coinciden en remontar su origen a la edad media, durante el siglo VIII cuando el sacerdote Bonifacio obtuvo por parte del Papa la misión de evangelizar a pueblos germanos de costumbres paganas. 

El misionero y sus compañeros llegaron a una aldea donde, con motivo de celebrar el solsticio de invierno, se iba a sacrificar a un niño en la base de un roble al que consideraban sagrado.  

Después de un duro período de predicación del Evangelio, aparentemente con cierto éxito, Bonifacio fue a Roma para  entrevistarse con el papa Gregorio II (715-731).

A su regreso a Alemania, en la Navidad del año 723, se sintió profundamente dolido al comprobar que los alemanes habían vuelto a su antigua idolatría y se preparaban para celebrar el solsticio de invierno sacrificando a un hombre joven en el sagrado roble de Odín. Encendido por una ira santa, como Moisés ante el becerro de oro, el obispo Bonifacio tomó un hacha y se atrevió a cortar el roble sagrado. Hasta aquí lo que está documentado históricamente.

El Obispo, continúa la leyenda, se fijó en un pequeño abeto que milagrosamente había permanecido intacto junto a los restos y ramas rotas del roble caído. Lo vio como símbolo perenne del amor perenne de Dios, y lo adornó con manzanas (que simbolizaban las tentaciones) y velas (que representaban la luz de Cristo que viene a iluminar el mundo). Y dijo; Esta es la madera de la paz, es el signo de una vida sin fin, porque sus hojas son siempre verdes. Hay que llamarlo el árbol del Niño Jesús; reúnanse junto a él, no en el bosque salvaje, sino en sus hogares; allí habrá refugio y no habrán actos sangrientos, sino regalos amorosos y ritos de bondad”. 

La decoración del árbol de Navidad con el Belen (pesebre) y luces.

El Belén o Pesebre 

La historia cuenta que en 1219, en plena época de “Cruzadas” (intervenciones militares organizadas por el Papa y los reyes europeos para reconquistar Tierra Santa, que había caído bajo el poder de los musulmanes) San Francisco de Asís emprendió un viaje, que duró varios meses, para entrevistarse con el sultán Malik al-Kamil. 

Tenía el deseo firmar la paz y asegurarse que los fieles pudieran visitar la gruta de Belén, lugar del nacimiento de Jesús, según los evangélicos Mateo y Lucas. La reunión se llevó a cabo, pero la guerra continuó. San Francisco retornaba a Asís, frustrado en su intento de paz. 

La versión más difundida cuenta que el 24 de diciembre de 1223 predicaba en Greccio, Italia, y fue entonces cuando sintió la revelación de que “cualquier tierra podía ser Belén” si las personas sentían en su corazón el deseo de venerar ese momento y recrearlo. Con la ayuda de algunos pobladores, esa Navidad en una granja (otra versión alude a una Iglesia) se representó el “primer pesebre viviente”. 

Otra versión dice que San Francisco consternado por la opulencia de los lideres de la Iglesia, en su sermón del día de navidad sobre el nacimiento representó en una obra teatral usando personajes humanos el nacimiento de Jesucristo presentando la humilde condición del nacimiento y denunciar así la opulencia De la Iglesia.

Las Luces

En Wikipedia encontramos que fue en Alemania en los hogares de clase alta, las primera persona en decorar los árboles navideños con velas adheridas. Progresivamente, fueron adaptándose portavelas, farolillos igualmente iluminados por velas de cera y finalmente se pasó a iluminación eléctrica a principios de la década de los 1880.

En 1840, la Reina Victoria del Reino Unido contrajo matrimonio con el príncipe alemán Alberto de Sajonia, quien llevó hasta Inglaterra la costumbre de adornar un árbol. 

Los árboles de Navidad decorados con luz se establecieron en Inglaterra durante el reinado de la Reina Victoria y se extendieron toda Europa y a través de la emigración hacia Norteamérica. 

¿Son todas las tradiciones pecaminosas?

No. Solo aquellas que se opongan al carácter de Dios.

Que enseñó Jesús acerca de las tradiciones.

Mateo 15:3 - RVR1960 15:3 Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición? Mateo 15:6 - RVR1960 15:6 ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición. Mateo 15:9 - RVR1960 15:9 Pues en vano me honran, Enseñando como doctrinas, mandamientos 

¿Pueden los cristianos celebrar la Navidad?

¿Pueden los cristianos decorar el árbol de Navidad?

O mejor dicho ¡Deberían!

¿Cuál es la idea de la Navidad recordar a Cristo o olvidar a Cristo? ¿La Navidad, da verdadera honra y gloria a Jesucristo? 

Búsqueda por Etiquetas
No hay tags aún.
Sigue "HERMENEUTIKO"
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon

Pero así como ustedes abundan en todo: en fe, en palabra, en conocimiento, en toda solicitud, y en el amor que hemos inspirado en ustedes, vean que también abunden en esta obra de gracia.

2ª a los Corintios 8:7

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando recursos y estudios bibícos. 

PayPal ButtonPayPal Button

© 2023 por "Hermenéutica Bíblica". Creado con Wix.com

bottom of page